martes, 31 de diciembre de 2019

¿Qué es lo que le pasa a Betelgeuse?

Constelación de Orión (foto de Matthew Spinelli)

A lo largo de todo el mundo, la constelación de Orión es uno de los puntos más reconocibles del cielo nocturno y cientos de generaciones de muy diversas culturas se han maravillado por esta visión. Los griegos se imaginaron al mítico cazador Orión; mientras ellos veían un cinturón y una espada, los mexicas vislumbraban al mamalhuaztli, que era un bastón con el que encendían fuego¹; para los egipcios, esta parte del cielo era una representación del dios Osiris²; y curiosamente similar a los griegos pero en el continente africano (específicamente en Nambia), sus habitantes revivían una cacería, donde las tres estrellas del cinturón eran el cazador persiguiendo cebras y Betelgeuse un león al acecho³.


Principales estrellas en la constelación de Orión así como la ubicación de la famosa Nebulosa de Orión (original de Nielander)
Dentro de la constelación, además de las tres estrellas en el cinturón, hay dos estrellas que destacan por su brillo; Rigel, seguida en brillo por Betelgeuse. Betelgeuse es una estrella que ha llamado la atención de los científicos desde tiempo atrás debido a su cercanía, las anomalías que presenta y la etapa en que se encuentra.

Esta estrella se encuentra a, aproximadamente, 600 años luz del sistema solar, se trata de una supergigante roja - su masa es 1000 veces superior a la del Sol y, si el centro de Betelgeuse se encontrara donde está el Sol, su tamaño alcanzaría la órbita de Júpiter - y es una estrella que se encuentra al final de su vida, que terminará como una supernova; un evento tan espectacular y energético que su brillo puede opacar al brillo de una galaxia entera⁴.

Betelgeuse. Esta fue la primera imagen directa que se obtuvo de la superficie de una estrella diferente del Sol, fue tomada por el Hubble en 1995 (imagen de A. Dupree, R. Gilliland, NASA)

Sin embargo, a pesar que que ha sido un objeto ampliamente estudiado, hay varios enigmas en torno a esta estrella. Mediciones recientes muestran que la estrella está perdiendo una enorme cantidad de masa, pero su temperatura es demasiado baja según el modelo que tienen los astrofísicos. Otra gran incógnita es que la estrella está girando demasiado rápido según la teoría; unas 150 veces más rápido de lo que debería (una explicación es que se hubiera tragado una estrella del tamaño del Sol hace 100 000 años). Las incógnitas y la falta de datos más precisos sobre la estrellan hacen imposible determinar cuándo será una supernova⁴ ⁵. 

Otra perspectiva de Betelgeuse. El halo circular es material que la misma estrella ha expulsado a lo largo de su vida; la línea vertical más tenue es una "barrera" de polvo con el que se espera que Betelgeuse se estrelle en unos 12 500 años  (imagen de NASA y ESA)
A este halo de misterio se le agrega que en estos últimos meses (desde octubre), el brillo de la estrella ha ido disminuyendo hasta llegar a un mínimo no medido desde hace casi 100 años (según mediciones del 23 de diciembre) y pasó de ser una de las 10 estrellas más brillantes en el firmamento a ser el lugar número 21 ⁶. Este inusual comportamiento ha llevado a que algunos medios especulen sobre una posible e inminente explosión de la estrella, lo que la convertiría en la supernova más cercada a la Tierra desde la invención del telescopio, sin embargo, los astrónomos ven esto como una posibilidad remota.

Cabe mencionar que la explosión no se vería de manera inmediata; la supernova iría aumentando su brillo día con día y sería visible durante varias semanas o incluso meses. Animación sobre cómo se vería la explosión de Betelgeuse desde la tierra:


Betelgeuse es una estrella variable, su diámetro y su brillo están en constante cambio. La variabilidad de este brillo fue descrita por primera vez en los mitos de los aborígenes australianos⁷. Hoy en día se sabe que la variación en su brillo sigue un ciclo corto de unos 425 y un ciclo largo de 5.9 años. Si bien el comportamiento de la estrella es inusual, los astrónomos creen que este mínimo es producto de la coincidencia en el mínimo de ambos ciclos y a que el ciclo corto ha sido más pronunciado y de mayor duración a la normal⁶. Para los astrónomos y para la gente común, sólo resta esperar y seguir observando el cielo en búsqueda de Betelgeuse.


Referencias
[1] Kenrick Kruell, Gabriel. "Las horas en la vida cotidiana de los antiguos nahuas". Estudios Mesoamericanos 13 (Julio - Diciembre 2012): 33-57.
http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%2013/Gabriel_Kruell.pdf
[2] Lull J., Belmonte J.A. (2015). Egyptian Constellations. En: Ruggles C. (eds) Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. Springer, Nueva York. http://doi.org/10.1007/978-1-4614-6141-8_148
[3] Medupe T.R. (2015). Indigenous Astronomy in Southern Africa. En: Ruggles C. (eds) Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. Springer, Nueva York http://doi.org/10.1007/978-1-4614-6141-8_94 
[4] Howell Elizabeth. (27 de agosto de 2017). "Betelgeuse: The Eventual Supernova".  en: https://www.space.com/22009-betelgeuse.html
[5] Cofield, Calla. (25 de enero de 2016). "Dying Star Betelgeuse Keeps Its Cool ... and Astronomers Are Puzzled" en Space.com. https://www.space.com/31693-dying-star-betelgeuse-puzzles-astronomers.html
[6] Guinan, Edward F.,  Richard J. Wasatonic y Thomas J. Calderwood. (23 de diciembre de 2019).  "Updates on the "Fainting" of Betelgeuse". en The Astronomers Telegraph. http://www.astronomerstelegram.org/?read=13365
[7] Schaefer, Bradley E. "Yes, aboriginal australians can and did discover the variability of Betelgeuse". Journal of Astronomical History and Heritage 21, no. 1. (2018): 7‒12. https://arxiv.org/abs/1808.01862v1

No hay comentarios:

Publicar un comentario