Este año se espera que la cantidad de dióxido de carbono (CO₂) aumente a un nuevo máximo, lo que significaría una tendencia de emisión de CO₂ creciente por tercer año consecutivo. Las estimaciones fueron presentadas el 5 de diciembre en la 24ª Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (informalmente conocida como COP24) celebrada en Polonia.
Algunos científicos esperaban que la cantidad de emisiones comenzara a estabilizarse desde 2014 y empezara una tendencia decreciente, sin embargo, los resultados de los últimos tres años muestran una tendencia de crecimiento cada vez más alto. En 2015, el crecimiento en las emisiones de CO₂ fue del 0.06%, en 2016 del 0.2%, en 2017 del 1.6% y se espera que el 2018 crezcan 2.7%
El informe presentado estima que el total de emisiones será de 41.5 mil millones de toneladas de CO₂, un máximo histórico. Esto vendría acompañado de la mayor emisión de CO₂ por parte del sector industrial registrada en la historia; 37.1 mil millones de toneladas (lo que representaría el 89.4 % del total de emisiones).
Emisiones por regiones
El informe separa al mundo en 5, con respecto a sus emisiones respectivas: China, Estados Unidos, la Unión Europea, India y el resto del mundo. En 2017 la contribución de emisiones de CO₂ de cada región con respecto a las emisiones totales fue: 27% por parte de China, 15% en el caso de Estados Unidos, 10% por parte de la Unión Europea, 7% por parte de India y el resto del mundo contribuyó en un 42%. Cabe destacar que en este caso no se toma en cuenta la cantidad de gente en las regiones.
Emisiones de carbono en gigatoneladas por cada región (Global Carbon Budget 2018) |
En cuanto al crecimiento que se espera en cada región para 2018, solamente en la Unión Europea se espera un decrecimiento del -0.7% en sus emisiones de CO₂. En China se espera un aumento del 4.7%, en Estados Unidos del 2.5%, en India del 6.3% y en el resto del mundo de 1.8%.
Emisiones en toneladas de carbono per capita (Global Carbon Budget 2018) |
Efectos
Todavía no hay estimaciones de los efectos provocados por el cambio climático este año, sin embargo puede utilizarse el año anterior como referencia. Los desastres naturales ocurridos en 2017 representaron una pérdida económica de 330 mil millones de dólares y una pérdida de aproximadamente 10,000 vidas. De los desastres naturales ocurridos, el 89% fueron fenómenos meteorológicos y el número de este tipo de desastres ha mantenido una tendencia al alza. En cuanto a la polución del aire, se estima que, anualmente, contribuye a la muerte de 7 millones de personas.
Desastres naturales ocurridos entre 1980 y 2017 (Munich Re Group) |
La meta propuesta en el Tratado de París, de 2015, es mantener el aumento global en la temperatura por debajo de los 2°C con respecto a la temperatura pre-industrial; la temperatura actual es de 1°C mayor. Algunos investigadores y organizaciones ven al año 2020 como un tiempo crítico para llegar a un máximo en las emisiones para evitar que la reducción en las emisiones tenga que ser demasiado abrupta. En cuanto al informe del IPCC de 2018, se estima que es necesario empezar a reducir las emisiones de CO₂ en la década de los 2020's y prevee que se alcance una temperatura de 1.5 °C por encima de la época pre-industrial en la década de los 2030's
¿Cuál es la diferencia entre 1.5°C y 2°C?
El informe presentado por el IPCC indica que la diferencia entre el impacto provocado por un aumento de 2°C frente a uno de 1.5°C es sustancial. En primer lugar, el mantener el límite dentro de 1.5°C reduciría el número de fenómenos meteorológicos extremos, así como su intensidad (huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor, etc.); solamente esto significaría que 420 millones de personas no estarían expuestas a frecuentemente a fenómenos meteorológicos extremos si nos mantenemos en el límite de 1.5°C. La pérdida de hábitats y de especies también sería reducida. Con respecto al hielo en el Ártico, en un mundo con una temperatura arriba de 1.5°C se esperaría una probabilidad de uno de cada cien años sin hielo en el Ártico, mientras que en el escenario con 2°C se esperaría que uno de cada diez años no hubiera hielo en el Ártico.
¿Cuál es la diferencia entre 1.5°C y 2°C?
El informe presentado por el IPCC indica que la diferencia entre el impacto provocado por un aumento de 2°C frente a uno de 1.5°C es sustancial. En primer lugar, el mantener el límite dentro de 1.5°C reduciría el número de fenómenos meteorológicos extremos, así como su intensidad (huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor, etc.); solamente esto significaría que 420 millones de personas no estarían expuestas a frecuentemente a fenómenos meteorológicos extremos si nos mantenemos en el límite de 1.5°C. La pérdida de hábitats y de especies también sería reducida. Con respecto al hielo en el Ártico, en un mundo con una temperatura arriba de 1.5°C se esperaría una probabilidad de uno de cada cien años sin hielo en el Ártico, mientras que en el escenario con 2°C se esperaría que uno de cada diez años no hubiera hielo en el Ártico.
Los corales marinos son unas de las especies que más afectadas serían si el calentamiento global alcanzara una temperatura de 2°C (foto de NOAA Photo Library) |
A pesar de las preocupantes tendencias en la cantidad de emisiones de CO₂, también se están observando tendencias positivas en el uso de fuentes renovables de energía. El costo de la energía solar se ha reducido en 80% en la última década, y en algunos países el costo de la electricidad generada por energía solar es menor que el de gas natural. En la primera mitad de 2018 la venta de coches eléctricos se incrementó en 66% con respecto a la primer mitad de 2017 y las expectativas de que aumente el número de vehículos eléctricos se ven más positivas; en 2016, la OPEP anunció que esperaban que para 2040 se estuvieran utilizando 46 millones de vehículos eléctricos, su última estimación es que para ese año se estén empleando 253 millones de vehículos eléctricos.
Estas tendencias van acompañadas de del desempeño en un campo que es fundamental para el desarrollo de las energías renovables: las baterías. Se espera que el almacenamiento de energía eléctrica en baterías aumente de manera exponencial, fruto de una mayor demanda y una reducción en los costos. Todavía es necesario el desarrollo de algunas tecnologías antes de que se puedan sustituir por completo las emisiones de fuentes de energía no renovables y, si se quiere alcanzar el objetivo de 1.5 °C, es necesario que los gobiernos e iniciativa privada tomen medidas más drásticas para que la tendencia en la emisión de CO₂ se invierta y que los siguientes años dejen de ser récords por la cantidad de CO₂ emitida.
Aerogeneradores en el desierto de Hot Springs, California (foto de Tony Webster) |
Estas tendencias van acompañadas de del desempeño en un campo que es fundamental para el desarrollo de las energías renovables: las baterías. Se espera que el almacenamiento de energía eléctrica en baterías aumente de manera exponencial, fruto de una mayor demanda y una reducción en los costos. Todavía es necesario el desarrollo de algunas tecnologías antes de que se puedan sustituir por completo las emisiones de fuentes de energía no renovables y, si se quiere alcanzar el objetivo de 1.5 °C, es necesario que los gobiernos e iniciativa privada tomen medidas más drásticas para que la tendencia en la emisión de CO₂ se invierta y que los siguientes años dejen de ser récords por la cantidad de CO₂ emitida.
Referencias
- Tollefson, Jeff. (7 de diciembre 2018). "Global industrial carbon emissions to reach all-time high in 2018". (Nature)
- Löw, Petra. (1 de abril 2018). "Hurricanes cause record losses in 2017 - The year in figures". (Munich Re)
- Le Quéré, Corinne, et al. "Global Carbon Budget 2018". Earth System Science Data 10, no. 4, (2018): 2141-2194. DOI: 10.5194/essd-10-2141-2018
- Figueres, Christiana, Hans Joachim Schellnhuber, Gail Whiteman, Johan Rockström, Anthony Hobley y Stefan Rahmstorf. "Three years to safeguard our climate". Nature 546, (junio, 2017): 593-595. DOI: 10.1038/546593a.
- O. Hoegh-Guldberg, D. Jacob, M. Taylor, M. Bindi, S. Brown, I. Camilloni, A. Diedhiou, R. Djalante, K. Ebi, F. Engelbrecht, J. Guiot, Y. Hijioka, S. Mehrotra, A. Payne, S. I. Seneviratne, A. Thomas, R. Warren, G. Zhou, 2018, Impacts of 1.5°C Global Warming on Natural and Human Systems. In: Global warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty [V. Masson-Delmotte, P. Zhai, H. O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J. B. R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M. I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor, T. Waterfield (eds.)]. In Press.
Más información
- IPCC Special Report Global Warming of 1.5 °C
- 24th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (sitio web)
- Mission 2020 (sitio web)
No hay comentarios:
Publicar un comentario